martes, 28 de febrero de 2017

Fiestas de la Costa





Nombre de la fiesta:
VIRGEN DEL CARMEN
Lugar donde se realiza:
Esmeraldas- Borbón
Fecha en la que se realiza:
16 de julio
Tipo de fiesta:
Religiosa
Antecedentes:
Según tradición carmelita, el día de Pentecostés, ciertos    piadosos varones, que habían seguido la traza de vida de los Profetas Elías y Eliseo, abrazaron la fe cristiana, siendo ellos los primeros que levantaron un templo a la Virgen María en la cumbre del Monte Carmelo, en el lugar mismo desde donde Elías viera la nube, que figuraba la fecundidad de la Madre de Dios. Estos religiosos se llamaron Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, y pasaron a Europa en el siglo XIII , con los Cruzados, aprobando su regla Innocencio IV en 1245, bajo el generalato de San Simón Stock.
Organización:
Se realiza en honor a la patrona del mar y de los pescadores, la Virgen del Carmen.
La celebración se iniciará con una misa solemne, y justo después la virgen será portada hasta el muelle pasando por diferentes calles del puerto, para ser finalmente embarcada y navegar por las aguas de Andratx. Junto a ella, embarcaciones adornadas para la ocasión la acompañan en su trayecto.

Personajes:
Feligreses
Devotos
Gastronomía:
Platos típicos de la costa
Realizada en honor a:
Virgen del Carmen






Nombre de la fiesta:
RODEO MONTUBIO
Lugar donde se realiza:
Los Ríos
Fecha en la que se realiza:
12 de Octubre
Tipo de fiesta:
Social
Antecedentes:
Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad en la provincia de Los Ríos.
Organización:
El rodeo se inicia con el desfile de los representantes de las haciendas participantes y de las madrinas de los equipos que concursarán. La competencia se intercala con espectáculos musicales y cómicos. Uno de los concursos más populares es la competencia con jinetes y caballos, en la que gana quien logra permanecer más tiempo en su caballo mientras corcovea o se mantiene sobre él sin montura demostrando su destreza al inmovilizarlo. La fiesta termina con bailes y comidas tradicionales como caldo de gallina, tortillas de maíz y de yuca.
Personajes:
Montubio
Caballos
Gastronomía:
Caldo de gallina, platos tradicionales de la costa.
Realizada en honor a:
Montubios





Nombre de la fiesta:
LA VIRGEN DE LA MERCED
Lugar donde se realiza:
Los Ríos, Quevedo
Fecha en la que se realiza:
Septiembre
Tipo de fiesta:
Religiosa
Antecedentes:

En Ecuador la Virgen de la Merced ha sido invocada desde el tiempo de la Colonia. En 1851 la Convención Nacional reconoce a la Virgen de la Merced como Patrona y Celestial Protectora de la ciudad de Quito. En 1862 la nueva Asamblea extiende ese patronato a toda la República, reforzándose esa devoción en las provincias del Litoral ecuatoriano, por lo cual ha sido declarada especialmente Patrona de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.
Organización:
Conocida como la “Generalísima de las Fuerzas Armadas y de la Policía”, “La Patrona de los reclusos” y la “Virgen del Litoral ecuatoriano”, la Virgen de las Mercedes será hoy motivo de diversos actos litúrgicos, deportivos y ferias en ciudades de Los Ríos y Manabí.
En Babahoyo, capital de Los Ríos, desde el pasado 15 de septiembre se realizan bautizos, novenas, peregrinaciones a los barrios, procesiones, visitas a la cárcel y misas en su honor.

Los fiestas patronales de la Virgen de las Mercedes son motivo para que diversas instituciones realicen ferias populares. En Babahoyo por cuarto año consecutivo se realiza la Expo-Feria Babahoyo 2002, a cargo de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Los Ríos y el Municipio de Babahoyo.

Robert Murillo, coordinador de la Feria dijo que este año el evento se realiza en la escuela Juan E. Verdesoto, con 40 locales de expositores nacionales y extranjeros donde sobresalen áreas artesanales, informática, agrícola, comercial y espectáculos artísticos.

En Portoviejo, la capital manabita, la Fexpo concita el interés de la ciudadanía por las empresas participantes y los espectáculos artísticos en los que sobresalen cantantes internacionales como Jossie Esteban, Alci Acosta y Gustavo Lara.

La Feria Nacional e Internacional Quevexpo 2002, en la provincia de Los Ríos, se inauguró el pasado viernes en un acto que tuvo como invitada especial a Miss Ecuador, Isabel Ontaneda.

El recinto ferial cuenta con pabellones en donde se muestra el potencial agroindustrial de la zona, el comercio, las artesanías, tecnológico y financiero, gastronómico y variados programas artísticos.
Personajes:
Devotos, Priostes.
Gastronomía:
Platos típicos de la zona
Realizada en honor a:
Virgen de la Merced





Nombre de la fiesta:
FIESTA EN HONOR A LA VIRGEN DE LA NUBE
Lugar donde se realiza:
El Oro
Fecha en la que se realiza:
15 de julio
Tipo de fiesta:
Religiosa
Antecedentes:
Originalmente, su devoción fue propia de Guisaguiña, pequeño poblado de Zaruma, pero con la migración de familias zarumeñas por la década de los 40 del siglo pasado (con la producción de café), a lo que más tarde sería la parroquia de Torata (28 de agosto de 1986), su devoción se extendió. En la parroquia existe un grupo de priostes de la Virgen de los Remedios, compuesto alrededor de 30 miembros, este colectivo se encarga de organizar la fiesta cada año.
Organización:
En la parroquia rural de Torata, la fiesta patronal se celebra el 15 de julio, en honor a la Virgen de la Nube y San Vicente Ferrer. La organización es asumida completamente por la junta parroquial, la misma que se encarga de recolectar los recursos económicos necesarios para las festividades a través de oficios emitidos a potenciales colaboradores (instituciones y personas particulares locales), bazares (subastas de objetos donados) y venta de alimentos y bebidas durante las festividades. Las celebraciones comienzan el primer fin de semana de julio con un pregón de fiesta representando por comparsas y bailes folclóricos organizados por las instituciones educativas, deportivas y civiles locales. Este mismo día comienza el campeonato deportivo de indor, que involucra a los clubes locales de los cinco sitios que componen el territorio parroquial: Playón, Sabayán, Chilca, Guayabo y la Cabecera parroquial de Torata. Este es quizá el evento secular más rerpesentativo de las fiestas, ya que se prolonga hasta fin de año e incluye la participación de las parroquias aledañas de la Avanzada, Zaracay, Piedras y Santa Rosa. Desde el inicio de las fiestas, cada fin de semana se organiza un evento cultural, deportivo o show artístico que se prolonga hasta el tercer fin de semana del mes de julio. Entre las actividades que se llevan a cabo están la elección de reina, partidos de indor intersectoriales e interparroquiales, presentación de orquestas, baile popular, quema de castillo y fuegos pirotécnicos. En cuanto a la la celebración religiosa, se hace la novena durante 9 noches en las instalaciones de la misma capilla y se reza el rosario. En coordinación con el sacerdote de Santa Rosa, se programa la fecha para la respectiva misa en homenaje a la Virgen de la Nube y San Vicente Ferrer, la misma que suele realizarse el tercer fin de semana de julio junto con la quema de castillo y el baile popular por la noche. La organización de la agenda secular de la fiesta es mucho más fuerte en Torata que la agenda religiosa ya que el sacerdote a cargo de este territorio llega solo una vez al mes para oficiar misa, dejando a discreción de un par de personas que se encuentran a cargo de la capilla la planificación de este componente junto con miembros de la junta parroquial. Sin embargo la devoción a la Virgen de los Remedios, -otra fiesta importante de la parroquia-, equilibra esta dimensión religiosa, que pone mayor peso en la dimensión más sagrada de la celebración. La Virgen de los Remedios es homenageada el 25 de agosto de cada año y su presencia en Torata es la evidencia de los procesos migratorios de esta parte del territorio Orense Aunque la fiesta dura solo un fin de semana, la mayor inversión humana se hace en la romería en su honor que recorre el centro de la parroquia; y la novena, que se lleba a cabo en la misma capilla por 9 noches seguidas con el rezo del rosario y a la que acuden gran cantidad de devotos provenientes de toda la parroquia. Para la fiesta de la Virgen de los Remedios, hasta hace algunos años la colaboración de sus priostes era suficiente para llevar a cabo su celebración, sin embargo con el tiempo algunos de ellos se han visto en la necesidad de migrar, frente a lo cual el grupo de priostes ha adoptado recientemente la misma modadlidad de la junta parroquial de solicitar recursos a través de oficios para costear sobre todo los gastos del castillo y la banda. No necesariamente se hace baile popular en esta celebración, todo depende de sus organizadores y los recursos disponibles. Para todas estas celebraciones religiosas la parroquia adquiere el castillo y los fuegos artificiales en Zaruma, y la banda de pueblo se la contrata de Santa Rosa o Piñas. Importancia para la Comunidad Además de reforzar la devoción religiosa cristiano-católica, la fiesta patronal constituye uno de los pocos espacios de socialización que todavía se disponen para la distensión y el afianzamiento de los lazos sociales.
Personajes:
Devotos, Priostes
Gastronomía:
Platos típicos de la zona
Realizada en honor a:
Virgen de la nube





Nombre de la fiesta:
SAN PEDRO, PATRONO DE LOS PESCADORES
Lugar donde se realiza:
Guayas, Playas
Fecha en la que se realiza:
29 de junio
Tipo de fiesta:
Social
Antecedentes:

Organización:
Se organiza misa campal y luego una procesión marítima. Horas después, la regata de embarcaciones fuera de borda, la elección del Mejor Traje Típico y la elección de la reina. También se contempla la inauguración del Retén Naval de Puerto Engabao, un concurso del logotipo para la marca de exportación del camarón de la pesca artesanal y la realización de demás distracciones populares.
Las celebraciones, organizadas por la Federación de Pescadores Artesanales del Ecuador (Fenacopec),  inician el con una procesión con la imagen de San Pedro.
En esta comuna viven cerca de 4.500 habitantes, de ellos, unos 400 se dedican a la pesca artesanal y pueden ganar entre $ 50 y $ 40 por día cuando la pesca es buena, cuando no, entre $ 10 y $15, según Jorge Cruz, presidente de la Unión de Cooperativas Pesqueras de Playas.
Entre los demás actos también está una sesión solemne que cuenta con la presencia de ministros de Estado.
Unos 4.000 pescadores artesanales de todo el país estarán hoy en las celebraciones de Engabao, por lo que los habitantes del puerto han pintado sus casas y los cerca de 400 barcos. La playa y calles lucen limpias porque se han realizado mingas.

Personajes:
Pescadores, gobernantes.
Gastronomía:
Frutos del mar
Realizada en honor a:
La pesca





Nombre de la fiesta:
FIESTA PATRONAL DEL SEÑOR DE LA BUENA ESPERANZA
Lugar donde se realiza:
Guayas, Isidro Ayora
Fecha en la que se realiza:
29 y 30 de julio
Tipo de fiesta:
Religiosa
Organización:
En el cantón Isidro Ayora se cumple cada 29 y 30 de Julio con la Fiesta Patronal del Señor de la Buena Esperanza. Su imagen fue introducida desde hace más de cien años por un grupo de misioneros católicos provenientes de Quito. Desde entonces se fomentó la devoción a este Cristo. Cada año, para esta celebración, las autoridades eclesiásticas locales organizan actividades religiosas en las que participan los feligreses. La celebración de esta fiesta comienza una semana antes con el rezo de la novena, el cual se lleva a cabo en los cinco sectores que conforman el cantón. El día que cada sector recibe a la imagen del Señor, los anfitriones brindan bocaditos y bebidas a los asistentes. Cuando finaliza la novena en estos sectores, para completar los nueve días de rezos, se lleva la imagen a algunos recintos de la localidad. En estos días de novena, se cumplen eventos festivos donde participan bandas musicales que interpretan temas religiosos, que vienen de cantones vecinos como Colimes, Daule y Samborondón. El día 29 de Julio se realiza la fiesta denominada "Víspera". Se celebra la misa de acción de gracias y luego se cumple la fiesta de "Noche Buena" en el parque central ubicado frente a la iglesia. Esa noche, ponen a la venta platos de comida como seco de pollo, caldo de pata, tortillas de maíz, etc. El día 30 de Julio es "la Peregrinación". La imagen del Señor de la Buena Esperanza es movilizada en un carro alegórico; el mismo que consiste en una carreta halada por un tractor o "canguro". El vehículo es decorado elegantemente por la Señora Rosa Esther Maridueña Cruz. La procesión inicia en la iglesia de Isidro Ayora y va hasta la iglesia de la Virgen del Carmen, ubicada en Lomas de Sargentillo, luego, regresa al punto de origen. Por la noche el Arzobispo de Guayaquil celebra la misa de clausura. Cada año hay más devotos que participan en esta celebración.
Personajes:
Devotos, gente de la localidad
Gastronomía:
Platos típicos de la zona
Realizada en honor a:
El Señor de la Buena Esperanza





Nombre de la fiesta:
Carnaval de Ventanas
Lugar donde se realiza:
Los Ríos, Ventanas
Fecha en la que se realiza:
Febrero
Tipo de fiesta:
Social
Organización:
Un ambiente festivo, con música, danza, comparsas y carros alegóricos, acompaña a más de cinco mil personas que se dan cita en el sector del Malecón entre Sucre y 9 de Octubre para disfrutar del desfile de carnaval y baile popular, organizado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Ventanas liderado por el alcalde Patricio Urrutia, a través de la Unidad de Cultura y Promoción Cívica.
Un derroche de color, baile y algarabía vivió la ciudad por las fiestas carnestolendas. Niños, jóvenes y adultos, vestidos con atuendos de danza y disfraces carnavaleros, contagian alegría a lo largo del Malecón.
20 comparsas y 7 carros alegóricos de diferentes partes del país participaron del festival carnavalero y recibieron aplausos de los espectadores.

Personajes:
Reina del carnaval, danzantes, músicos, comunidad, gente de la localidad, autoridades del GAD
Gastronomía:
Platos típicos de la zona
Realizada en honor a:
Carnaval




Nombre de la fiesta:
FIESTA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO-CRUCITA, MANABÍ

Lugar donde se realiza:
Manabí, Crucita
Fecha en la que se realiza:
24 de junio
Tipo de fiesta:
Religiosa
Antecedentes:
La religión católica llegó a América con los colonizadores españoles.
Organización:
La celebración de los santos es una tradición derivada de esta doctrina. Una muestra de esto es la fiesta de San Pedro y San Pablo en la comunidad Los Arenales de la parroquia Crucita, que se lleva a cavo en la última semana del mes de julio. Estos santos son los patronos de los pescadores. La organización de estas fiestas está a cargo de la comisión de festejos, conformada por los presidentes de los cuatro gobiernos, los mismos que están representados de la siguiente manera: San Pedro, San Pablo, blanco y negro. Los gobiernos forman parejas de la siguiente manera: San Pedro - gobierno de los blancos y San Pablo - gobierno de los negros; durante las celebraciones las personas usan cintas de colores para identificarse con su respectivo grupo. A través de esta organización preparan los actos que se realizarán en su palacio; es decir, una plaza o una casa. Cada día de los festejos uno de los gobiernos se encarga de la organización. El último día los gabinetes hacen intercambio de regalos y rocían de perfume a todos los presentes. Un día antes de iniciar los festejos llevan las imágenes de los santos al lugar donde van a desarrollar el evento y los regresan cuando termina la celebración.
Personajes:
Presidentes de los 4 gobiernos.
Gastronomía:
Platos típicos de la zona
Realizada en honor a:
San Pedro
San Pablo





No hay comentarios:

Publicar un comentario