Nombre de la fiesta:
|
FIESTA DE LA CHONTA
|
Lugar donde se realiza:
|
Zamora Chinchipe, Zamora
|
Fecha en la que se realiza:
|
24 y 25
de mayo
|
Tipo de fiesta:
|
Social
|
Antecedentes:
|
Agradecimiento a la pacha mama de los
antepasados.
|
Organización:
|
Como una forma de agradecer a la
Pachamama y pedir más producción y vida para el siguiente año, el Centro
Shuar Kiim La Paz Yacuambi organizan la Celebración Ritual de la Chonta, un
tesoro cultural de la nacionalidad Shuar. La festividad se cumple en el
cantón Yacuambi.
El cronograma inicia a las 04:30 con el
encendido de la fogata; a las 05:00 es la bebida de guayusa; 06:30, cocción
de la chonta; 09:00, foro sobre la celebración ritual de la chonta; 10:00,
juegos tradicionales; 12:00, concurso de gastronomía y artesanías Shuar;
15:00, concurso de plegarias; 17:00, embase de la chicha de chonta; y 19:00,
inicio de la ceremonia.
Mientras que la mañana siguiente a las
05:00, se desarrolla el brindis y clausura.
La Comunidad Shuar Kiim está ubicada a
unos 35 kilómetros de la ciudad de Zamora.
|
Personajes:
|
Comunidad Shuar
|
Gastronomía:
|
Chonta, maito, tilapia, platos típicos
de la zona de río.
|
Realizada en honor a:
|
La chonta
|
A la República del Ecuador, le pertenecen millones de tradiciones y manifestaciones culturales que lo hacen ser el país que es, no podríamos entender las costumbres ecuatorianas sin tener en cuenta su diversidad étnica y regional, repartido entre sus 4 mundos. En este apartado, podrás descubrir lo maravilloso de festejar en el Ecuador, su patrimonio intangible, que llevamos en la memoria y en el corazón de nuestros pueblos durante décadas, y lo que nos da un sentido de identidad.
martes, 28 de febrero de 2017
Fiestas de la Amazonía
Fiestas de la Sierra
Nombre de la fiesta:
|
CELEBRACIÓN DEL INTI RAYMI
|
Lugar donde se realiza:
|
Imbabura
|
Fecha en la que se realiza:
|
Junio
|
Tipo de fiesta:
|
Religiosa
|
Antecedentes:
|
En los años 70, del siglo pasado, el
Inty Raymi estuvo a punto de extinguirse, los ancianos y algunos de sus
herederos rememoraban con pesar el esplendor de esta tradición que empezaba a
desaparecer, afortunadamente la persistencia de sus mensajes, la vitalidad de
los ritmos y danzas ancestrales, así como su espiritualidad, motivó a las
nuevas generaciones, -que para entonces habían conformado grupos de música,
danza, teatro, entidades culturales, etc-, a recuperar este patrimonio
cultural, que en la actualidad ha logrado consolidarse en todas sus
expresiones.
|
Organización:
|
El Inti Raymi, fiesta del Sol, se realiza
en homenaje y agradecimiento a la Madre Tierra por las cosechas recibidas,
por el solsticio de verano. De todas las fiestas kichwas, el Inti raymi
constituye uno de los monumentos culturales vigentes que ha logrado reciclar
sistemas como la invasión, la colonia, y la república, sistemas dictatoriales
y democráticos que en su momento intentaron extirpar la vigencia de esta
tradición.
En la área andina, los lugares que han
logrado mantener vigente la practica de esta tradición es el Pueblo Kichwa
Otavaleño que antiguamente era conocida como la gran Marca (gran región)
constituida por los pueblos de Kutakachi, Imantak, Natabuelas, Karankis,
Imbayas, en el norte, y en el caso del sur, el Cuzco, dos núcleos que
rememoran el Janan y Urin, la dualidad andina que lograba entrelazar y
hermanar al Pueblo Kichwa de los andes.
El Inty raymi, para la comunidad Kichwa
de Imbabura, constituye el inicio del año, es la fiesta principal del año y
por sus características viene a ser la navidad de las comunidades, una navidad
que se caracteriza fundamentalmente por la confección, adquisición y regalo
de ropa nueva, la misma que es estrenada el día 24 de junio, el día de misa
por el Santo San Juan, es la ocasión para degustar los platos principales del
Pueblo Kichwa.
Es una fiesta espiritual, nutrida de una
riqueza simbólica, una de ellas es la renovación de energías en las personas
y los instrumentos que se interpretan; la representación del movimiento de la
tierra con sus giros de rotación y traslación; la representación del símbolo
de la sabiduría a travès de la danza de la serpiente y la guía, la
orientación del Aya Uma, etc., acompañan el festejo de la celebración del
Inti Raymi.
Es un espacio que reproduce, regenera
las expresiones culturales del Pueblo Kichwa, su vitalidad permite reciclar
las diferentes etapas, modas que se presentan en nuestra sociedad, interviene
en ellas y las traduce a su matriz cultural, a su sapi (raíz), logrando con
ello, un lenguaje nutrido de formas y contenidos que en ningún momento se han
distanciado de las vivencias de la comunidad, a esto se suma la creatividad
que se imprime en los ritmos y las danzas de la fiesta.
|
Personajes:
|
Aya Uma: el guía, orientador, el sabio,
en el caso de Otavalo, en Cotacachi este rol lo asume el capitán
Los Takik: los músicos, constituyen el
eje de la fiesta, generadores de la armonía, el orden, la continuidad.
Los Tushuk: los danzantes, elementos
fundamentales que complementan el ciclo, guiados por los ritmos, reproducen
el movimiento de traslación y rotación de la tierra, sus danzas en los
corridos, imitan el movimiento de la serpiente, la misma que en el pueblo
kichwa simboliza sabiduría.
Los Instrumentos de música:
principalmente, el churo, las flautas, el rondín, bandolín, guitarra. En los
últimos años se incluye el violín, charango, mandolina, etc.
Los músicos, los danzantes imitan la voz
de la naturaleza, a fin de no ser reconocidos y unirse con el lenguaje de los
vientos. La razón del disfraz, de cambiar, de unificar la voz, tiene como
propósito hermanarse con la naturaleza y el ser humano.
|
Gastronomía:
|
Platos principales del Pueblo Kichwa
elaborados con granos como el maíz y el mote, además de la papa.
|
Realizada en honor a:
|
San Juan
San Pedro
|
Nombre de la fiesta:
|
FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD
|
Lugar donde se realiza:
|
Carchi, Mira
|
Fecha en la que se realiza:
|
2 de febrero
|
Tipo de fiesta:
|
Social
Religiosa
|
Antecedentes:
|
Esta fiesta que tiene origen muy antiguo, a través del tiempo se ha mantenido por la férrea fe y amor a nuestra Madre , llamada cariñosamente “la Chamizuda” (debido a su poblada y ondulada cabellera) cuya hermosa imagen data desde hace centenares de años.
La Fiesta de la Virgen de la Caridad tiene un fondo o estructura tradicional, que aunque ha sido en cierto modo transformada en su parte formal a través del tiempo, en lo fundamental se ha mantenido, cumpliéndose un ritual de actividades y eventos.
|
Organización:
|
La devoción, y veneración a la VIRGEN DE LA CARIDAD, ha dado origen a que, en la ciudad de Mira se celebre cada 2 de Febrero la fiesta en su homenaje, que es una expresión de la identidad cultural, tanto religiosa como social.
Esta celebración organizada por las Autoridades, Instituciones del Cantón y con la participación de grupos de mireños residentes en otras localidades, se ha constituido en un atractivo para propios y ajenos que fortalece la fraternidad en la gran familia mireña.
Muchos mireños residentes en su tierra natal y los ausentes, esperan con ilusión, la llegada de esta importante Festividad del 2 de Febrero, puesto que ésta constituye la oportunidad de volver a su terruño, para renovar la Fe en la Santísima Virgen y también para participar de un reencuentro con familiares y amigos y disfrutar de actos tradicionales de importante significación.
El quincenario de las Fiestas se inicia a mediados del mes de Enero y día a día con la celebración de las Vísperas y Misa diarias de los priostes, constituye la preparación espiritual para culminar con los actos religiosos del 2 de Febrero.
El pregón de Fiestas con la participación de los estudiantes de la localidad ,anuncia que se abre un espacio en la vida cotidiana de los mireños para rendir homenaje a la Santísima Virgen en unidad y fervor fraternos.
|
Personajes:
|
Chamiza y las Achupallas
Participantes
|
Gastronomía:
|
Platos típicos de la zona acompañados con licores.
|
Realizada en honor a:
|
Virgen de la Caridad o Chamizuda
|
Nombre de la fiesta:
|
FIESTA DEL YAMOR
|
Lugar donde se realiza:
|
Imbabura, Otavalo
|
Fecha en la que se realiza:
|
Agosto
|
Tipo de fiesta:
|
Social
Religiosa
|
Antecedentes:
|
La fiesta nació en el barrio Monserrat
aproximadamente en el año de 1953, en donde tradicionalmente se festejaba
para agradecer a la virgen María de Monserrat, patrona de Otavalo y a la
Pacha Mama por la cosecha del maíz y el trabajo vivificante de la comarca
otavaleña.
En dicha celebración se ofrecían platos
y bebidas típicas, en los que estaba la chicha del “Yamor”. Con el transcurso
de los años se institucionalizó denominándose como fiesta a partir de 1953.
El Yamor, en el plano histórico-cultural
es la chicha, bebida elaborada por siete variedades de maíz, la misma que
estaba destinada a los grandes caciques para que acompañen a sus banquetes.
El término Yamor proviene de dos vocablos Yak, sinónimo de sabio y Mur,
grano, denominándose al Yamor como la chicha de la sabiduría.
|
Organización:
|
La fiesta del Yamor, es una celebración
histórico-cultural que une la chicha de origen pre-inca y la fe religiosa de
un pueblo, se proyecta esta festividad como un acto de un mismo pueblo unido
en su diversidad, tal como los granos del maíz que se consolidan férreamente
en una mazorca.
La fiesta nació en el barrio Monserrat
aproximadamente en el año de 1953, en donde tradicionalmente se festejaba
para agradecer a la virgen María de Monserrat, patrona de Otavalo y a la
Pacha Mama por la cosecha del maíz y el trabajo vivificante de la comarca
otavaleña.
El pregón de la fiesta, la travesía
natatoria por la laguna, festivales de música, bendición de la cosecha, son
las actividades que se realizan en la fiesta.
|
Personajes:
|
Reina electa
Gente de la localidad
Indígenas
|
Gastronomía:
|
Maíz y otros granos que se producen en
la zona como mote.
|
Realizada en honor a:
|
Pacha mama
|
Nombre de la fiesta:
|
FIESTAS DE SAN PEDRO, PEDRO MONCAYO
|
Lugar donde se realiza:
|
Pichincha
|
Fecha en la que se realiza:
|
29 de Junio
|
Tipo de fiesta:
|
Histórica, religiosa, parroquialización.
|
Antecedentes:
|
La fiesta de San Pedro, que toma el
nombre del mismo santo y el astro sol, involucra manifestaciones sociales
donde se fusionan símbolos de historias de una conquista (pueblos reducidos)
y de resistencia (pueblos no ligados profundamente a la estructura
hacendaria); observados en la vestimenta, la danza y la música. Esta primera
corriente con matices católico - hacendarios, reproduce los ritos de las
Ramas de gallos, el Arranque de gallos, los diezmos y demás estructuras de
relación social festiva, pero con un sentido “alternativo” a lo religioso al
convertirse en actos del compartir y celebrar en lo colectivo. Además, la
Toma de la Plaza, como vivencia máxima de la población indígena en lo urbano,
sería vetada a inicios de los 80´ por las autoridades de la época al ser
concebida como una expresión de violencia que destruyera las bases morales
del sistema. Luego, ante la ausencia de lo indígena en la urbe, nace la
necesidad de revivirla, pero ahora a través de la danza, la música y los
trajes de los sectores urbanos de Tabacundo.
|
Organización:
|
Se dará con los modernos aruchicos, los
diablumas, las mujeres danzantes al propio ritmo de la música san pedro.
Actualmente es un desfile que llega a la popular plazoleta de La Banda, y que
se va afirmando como una fiesta de identidad. Paralelo a esta festividad, se
realiza en Malchinguí el desfile de la confraternidad malchingueña el 29 de
junio, donde participan comparsas y partidas, bajo una propuesta del festejo
del Inti Raymi ligado a la parroquialización. La fiesta de San Pedro contiene
un alto poder de convocatoria, no solo para la gente de la urbe, sino para
los visitantes y residentes en el extranjero. Esta fiesta se realiza cada 29
de junio y es prolongada en cada octava (fines de semana después del 29)
alrededor de la organización colectiva barrial.
|
Personajes:
|
Se dará con los modernos aruchicos, los
diablumas, las mujeres danzantes.
Bandas
|
Gastronomía:
|
La fiesta junto con el desfile van
acompañados de licor, además de los puestos de comida típica andina en los
alrededores como el mote con chicharron, papas con cuy, entre otros.
|
Realizada en honor a:
|
San Pedro
Dios Sol
|
Nombre de la fiesta:
|
YUMBADA, DANZA DE LAS MONTAÑAS
|
Lugar donde se realiza:
|
Pichincha, Cotocollao
|
Fecha en la que se realiza:
|
Junio
|
Tipo de fiesta:
|
Social
Religiosa
|
Antecedentes:
|
|
Organización:
|
La Yumbada de Cotocollao forma parte del
cordón festivo andino celebrado el mes de junio. Año tras año, al ritmo del
tambor y el pingullo, los Yumbos de Cotocollao realizan su danza ancestral,
que se ha mantenido durante varias generaciones. Esta fiesta se realiza
durante tres días consecutivos, viernes, sábado y domingo, con ocasión del
solsticio de verano, fecha de gran importancia por ser el inicio astronómico
y ancestral del año.
Alrededor de 60 danzantes, todos
moradores de Cotocollao, se congregan desde la noche del viernes, en la av.
Galo Plaza Lasso, a la altura del cementerio Parque de los Recuerdos, para
convocar a los guaguas, como se denomina a quienes participan en el rito.
Los yumbos danzan en el centro del
lugar, espacio milenario de su encuentro. En el transcurso del día, el mamaco,
el yumbo mate —quien viste un poncho con mates (recipientes redondos de
madera para beber la chicha)—, la yumba, el yumbo auca y el mono (el
encargado de alegrar el ambiente), alimentan y cuidan a los yumbos. Luego,
los danzantes visitan a los priostes de la fiesta. Y tras este recorrido, los
danzantes llegan de nuevo a la plaza para realizar el ritual en honor al
fuego y a la luna. Hoy, los yumbos compartirán los productos de la tierra, de
sus chacras, en la pambamesa, comida colectiva en la que se sirven alimentos
tradicionales como la chicha, el maíz, el mote, la arveja, el chocho, el
tostado, entre otros. Pero antes de que los priostes y los yumbos compartan
esos alimentos, se realiza el ritual de la matanza, que conmemora el
encuentro de los pueblos quitu y cara, en el episodio que recuerda la mítica
alianza de 2 pueblos hermanos y ancestrales.
|
Personajes:
|
Yumbo auca, yumbo mate, el mono, danzantes,
mamaco, priostes y danzantes.
|
Gastronomía:
|
Pambamesa, chicha, maíz, arveja, choclo,
tostado, entre otros.
|
Realizada en honor a:
|
Dios Sol
|
Nombre de la fiesta:
|
FIESTAS EN HONOR AL NIÑO DE ISINCHE-
PUJILÍ, COTOPAXI
|
Lugar donde se realiza:
|
Cotopaxi, Pujilí
|
Fecha en la que se realiza:
|
Vísperas de navidad
|
Tipo de fiesta:
|
Ritual
Religiosa
|
Antecedentes:
|
En la hacienda Isinche Grande, ubicada
en el barrio Cuturivi Chico del Cantón Pujilí, provincia del Cotopaxi, en el
período colonial exisitió un obraje... hacia el año 1742, se dice que entre
los bultos de lana que llegaban, se encontró la imagen del niño Jesús, este
acontecimiento fue calificado por la gente como una señal de que allí se
debía construir una capilla. Poco después, en efecto, el dueño de la hacienda
construyó la capilla y fue el primer prioste de una fiesta que se lleva a
cabo hasta ahora con la duración de un mes y veintiocho días y en la que
participan priostes de distintas comunidades.
|
Organización:
|
El mayor festejo en homenaje al Niño de
Isinche es el 25 de diciembre. En esa fecha se realiza el concurrido Pase del
Niño, juegos pirotécnicos, misas, entre otros eventos. Allí no faltan las
bandas de pueblo y los villancicos.
Este Santuario es muy concurrido y
venerado por los pobladores de la región y turistas de todo el Ecuador.
La devoción a esta imagen colonial de
Cristo como niño comienza alrededor del año 1730, cuando en uno de los fardos
que llegaban al obraje de los jesuitas, se encontró a una pequeña figura
tallada.
|
Personajes:
|
Los disfrazados, los tres Reyes: el Rey
ángel, el Rey embajador, el Rey mozo, los negros de color, los “negros
blancos”, los saumeriantes, las cantoras, el síndico, el huasicama, el
mayordomo, los caporales, las chinas, los yumbos, los payasos y monos, las
bandas y los yuras, todos ellos cumpliendo con funciones específicas en esta
fiesta.
|
Gastronomía:
|
Platos típicos de la zona.
|
Realizada en honor a:
|
Divino niño
|
Nombre de la fiesta:
|
SANTÍSIMA TRAGEDIA O MAMA NEGRA- LA
MATRIZ, COTOPAXI
|
Lugar donde se realiza:
|
Cotopaxi, Latacunga
|
Fecha en la que se realiza:
|
23 de septiembre
|
Tipo de fiesta:
|
Social
Religiosa
|
Antecedentes:
|
El proceso de mestizaje produjo que una
serie de prácticas religiosas andinas se vayan cambiando, de tal modo que en
las provincias de la sierra centro andina ecuatoriana, se dio "un
movimiento de incorporación de elementos del catolicismo español a la matriz
aborigen, dando como resultado vivencias y expresiones religiosas que, si
bien oficialmente contienen y son manifestaciones cristianas, en realidad
(posiblemente de manera inconsciente) conservan numerosos elementos
precristianos". (Botero 151: 1992) Las fiestas religiosas, especialmente
la de la Mama Negra, tiene una serie de elementos que reflejan esa
incoroporación de elementos andinos a la matriz del pensamiento y la
actuación de los rituales de la gente de esta ciudad, que dicen actuar por
fe, según lo indica la entrevistada: "Siendo la patrona de la Merced se
debe hacer esta fiesta anual para que cada año acoja más feligreses".
|
Organización:
|
La fiesta de la Santísima Tragedia o
Mama Negra, es una manifestación muy importante del folklore ecuatoriano en
la que se realiza una verdadera representación teatral popular, lo que se
denomina un "Auto Sacramental". En resumen, se reduce a un teatro
popular por medio del cual los devotos efectúan un homenaje a la Virgen de
las Mercedes, quien, de acuerdo a la tradición y la historia, fue la inspiradora
de la liberación de los esclavos a través de la fundación de la Orden
Mercedaria, realizada en el año de 1218 por San Pedro Nolasco, esclavos que
se hallaban cautivos en poder de los árabes o moros en su tiempo de su
dominación sobres España. Esta representación teatral tiene como principal
personaje al llamado "Capitán", quien es el prioste principal al
que se rinden honores, luego de los realizados a la Virgen María, esto se
realiza cada 24 de septiembre. (FUENTE: Visitaecuador) La señora Hipatia
Espín, habitante de la ciudad de Latacunga, comenta acerca de la fiesta de la
Santísima Tragedia o Mama Negra. Esta fiesta es realizada en honor a la
Virgen de las Mercedes que ha sido declarada como Virgen del volcán y
protectora de la ciudad de las erupciones del Volcán Cotopaxi. Esta fiesta no
cuenta con priostes sino solo con devotos, donantes por fe y devoción. Se
lleva a cabo en el mes de septiembre, las vísperas de los días 23 y durante
todo el día 24 que es el día de la patrona, la Virgen de las Mercedes. Esta
fiesta se realiza los días exactos de acuerdo al calendario. ORIGEN: Unas
señoras empezaron haciendo esta fiesta de la Mama Negra a raíz de lo que
hacían los blancos y los negros que llamaban desde esa fecha dejaron de hacer
porque los priostes quedaban bien endeudados por las jochas que recibían.
Entonces las señoras vivanderas retomaron esta tradición y lo van realizando
de generación en generación.
|
Personajes:
|
Los acompañantes de la fiesta son todos
los devotos, y personas que jochan (término para el apadrinamiento) a cada
uno de los personajes que acompañan a la Mama Negra como son: el payaso
guiador, el ángel de la estrella, el capitán, el abanderado y el rey moro.
|
Gastronomía:
|
La fiesta junto con el desfile van
acompañados de licor, además de los puestos de comida típica andina en los
alrededores como el mote con chicharron, papas con cuy, entre otros.
|
Realizada en honor a:
|
Virgen de las Mercedes
|
Nombre de la fiesta:
|
LA DIABLADA PILLAREÑA
|
Lugar donde se realiza:
|
Tungurahua, Píllaro
|
Fecha en la que se realiza:
|
1-6 de enero
|
Tipo de fiesta:
|
Social
Ritual
|
Antecedentes:
|
El señor Carrera tomó esta tradición como legado de su
finado abuelito Adán Benjamín Carrera Esparza iniciador de la diablada, esta
fiesta nació en la parroquia Marcos Espinel, en un caserío llamado
Tunguipamba y estos dos lugares son los fundadores en esta tradición, una vez
que falleció su abuelito, Edgar Carrera retoma este tema y a su vez investiga
el como en surgió este baile, para lo cual indagó a personas de antaño
(algunas ya fallecidas), se llega a la conclusión de que esta tradición es
producto de un revanchismo entre los jóvenes del caserío de Tunguipamba que
venían a enamorar a las mujeres de la parroquia Marcos Espinel, por lo que
los muchachos de la parroquia celosos se escondían en lugares recónditos de
una quebrada que dividía a los dos lugares, cuentan las personas mayores que
ahí colocaban calabazas con velas encendidas en su interior y que al verlos a
la distancia provocaban miedo. Esta es una versión, y la otra cuenta que esto
nació en las haciendas, en las épocas de la colonia en la cual los gamonales
o terratenientes bailaban con su gente y su familia, a su alrededor bailaban
los demás trabajadores algunos de ellos se vestían de guarichas, otros se
ponían cueros de zorrillos, venados y danzaban junto a los patrones. Pero
según otras indagaciones el Padre Juan Velasco en sus libros revela que esta
fiesta viene desde épocas de la colonia en la que nuestros indígenas
netamente esclavos salían de las haciendas con permiso de los gamonales,
terratenientes, y chapetones españoles quienes les daban del 1 al 6 de enero
una especie de vacación después de trabajar arduamente por 5, 6 meses o años
enteros en las mitas, obrajes y batanes. En ese tiempo de vacaciones tenían
la oportunidad de reencontrarse con sus familiares y bailaban llenos de
regocijo y alegría, y al mismo tiempo se ponían esas mascaras “feas”, que no
eran tan sofisticadas como las de ahora, solo eran de cartón pintadas,
siempre tratando de impactar con la imagen diabólica. Esta mascara
representaba el ego y revanchismo que tenían hacia los españoles en vista de
que ellos nos vinieron a imponer la religión católica a cambio de atuendos, a
cambio de evangelizarnos y es así como se da este baile lleno de alegría por
el reencuentro con sus familiares, por empezar un nuevo año más y lleno de
repugnancia, de odio de venganza contra la religión católica. Según indagaciones
realizadas por Edgar Carrera esta fiesta se ha venido desarrollando cerca de
un siglo.
|
Organización:
|
De acuerdo con
Lafrance donde mejor se nota esta confrontación ritual del bien contra el mal
es en la Diablada que resulta ser una danza ritual parandina en la que se
produce una lucha entre los espíritus malignos y los celestiales. La diablada
surgió como una expresión particular del sector indígena, reclamando el respeto
a sus derechos y libertad, éstos cada año nuevo tenían la facultad de hacer
una fiesta de acuerdo a sus costumbres en la cual ni los hacendados, ni los
sacerdotes católicos podían interferir., para la ocasión se disfrazaban de
diablos con el fin de burlar y ridiculizar a la autoridad. Una forma de
generar resistencia frente a la cultura dominante fue asumir el personaje de
diablo, como una forma de ironizar las creencias de los colonizadores. Pedro
Reino de acuerdo con unos documentos históricos hallados, da cuenta del
levantamiento indígena en Pelileo en 1768 justo en la celebración del Corpus
Christi, los indígenas fueron convocados y se les pedía que fueran de diablos
o matachines. Este levantamiento hay que leerlo dentro del marco de
insurrecciones de la época, a raíz del endurecimiento de la ley de estancos y
de aduanas que exigía el pago de impuestos por el aguardiente, por la miel,
por el tabaco, la sal, el aceite y demás víveres. Esto implicó el
derramamiento de mucha sangre en este tiempo. Evidencia de la presencia de
diablos grandes y pequeños durante años se registra en distintas fiestas
celebradas a nivel nacional como la de San Juan en Otavalo, en la fiesta de
San Juan Evangelista en Chambo, en las vísperas del día de Corpus en
Machachi, en las fiesta de San Juan y San Pedro en Tabacundo así como también
en Chimborazo en las festividades de Tapi y Licán , en Colta, en las
celebraciones del Corpus, en Tungurahua y Chimborazo, en la Virgen del Rocío
en Biblián y de la Nube en Azogues, con ocasión del día del Señor de la Salud
en Bolívar en la parroquia Santiago. Hasta 1930 el diablo asoma pública y
masivamente por las calles del pueblo de Píllaro. (Cuvi, 2002: 29) Para la
década del ochenta, bajaban a la plaza principal sesenta diablos, con sus guarichas,
capariches, boxeadores y chorizos o payasos, pasando a un segundo plano los
bailarienes en línea. A las partidas tradicionales de diablos de Tunguipamba
se adhirieron ocasionalmente los grupos de Chacata, Chochaló, La Quinta,
Robalinopamba y Huaynacuri. El aumento masivo de partidas de diablos es un
fenómeno que no tiene más de doce años, el municipio de Píllaro ha emprendido
acciones para que esta práctica se siga reproduciendo. En 1995 la festividad
es difundida por el Diario El Heraldo. Acciones como “baile de los
tradicionales disfraces de la cultura pillareña, es transmitido por el
programa de La Televisión en 1996. En 1999, participan del tradicional
desfile de la Fiesta de la Fruta y de las Flores en Ambato, para lo cual se
les pide que no lleven animales de ninguna clase, que no sean participes o
propiciadores de actos de violencia y ya son 9 años de su participación. Con
el tiempo el municipio brinda apoyo económico a varias partidas, incluso
organiza una institucional. En la actualidad se presentan cerca de 1500
diablos y 100 bailarines en línea, es una tradición de gran convocatoria en
la que no sólo participan las partidas rurales
|
Personajes:
|
Los diablos con máscaras y trajes rojos bailan al ritmo
de la banda de pueblo.
Las guarichas pueden ser hombres y mujeres, son las que
acompañan a los diablos en la festividad, ellas llevan una botella de licor
para compartir.
Los diablos alados
El capariche lleva su escoba y baila
|
Gastronomía:
|
La fiesta va acompañada de licor, además de los puestos
de comida típica andina en los alrededores como el mote con chicharron, papas
con cuy, entre otros.
|
Realizada en honor a:
|
Indígenas
|
Nombre de la fiesta:
|
FIESTA DE LAS FLORES Y LAS FRUTAS EN EL
MERCADO CENTRAL
|
Lugar donde se realiza:
|
Tungurahua, Ambato
|
Fecha en la que se realiza:
|
Febrero
|
Tipo de fiesta:
|
Social
Parroquial
|
Antecedentes:
|
El 17 de febrero de 1950, en la
Municipalidad de Ambato, se formula el Acta de fundación de la Fiesta de la
Fruta y de las Flores, como la prueba más típica de la legítima ambateñidad
que anima a la ciudad y a la provincia, según dice el texto de aquella acta,
y el 30 de Octubre del mismo año se promulga la ordenanza que funda y
estatuye la Fiesta de la Fruta y de las Flores, así como también los Juegos
Florares. Desde 1951 hasta 1959 inclusive, el Centro Agrícola Cantonal de
Tungurahua, con la colaboración del municipio y de otras entidades, realizó
este certamen de la ambateñidad. Y desde 1960, como era de su legítimo
derecho y de acuerdo a la ordezanza al respecto, el Ilustre Ayuntamiento
ambateño tiene a su cargo la celebración anual de la Fiesta y las Frutas
(molina 1975:11) Ambato es la primera ciudad del Ecuador que ha logrado
erradicar el carnaval con agua; ha sustituido esta práctica con eventos de
distinto tipo en los que la participación popular es masiva. De esta fiesta,
que congrega miles de visitantes de todas parte del país en cuatro días
pletóricos de entusiasmo y diversión.
|
Organización:
|
El programa de la fiesta es de lo más
variado, se encuentran festivales folklóricos y de la canción, juegos
florales, mingas, juegos pirotécnicos, ferias del plato típico, teatro,
exposiciones artesanales y frutícolas, bailes populares, concursos de
disfraces, coronaciones de reinas, serenatas, etc. Destacan el Desfile de la
Confraternidad y las corridas de toros. (NARANJO; 224/225: 1992). En el
Mercado Central de esta ciudad, la fiesta de las Flores y de las Frutas,
tiene una dinámica parecida a la que se celebra en toda la ciudad, con
algunas particularidades. En esta fiesta se corona simbólicamente a la Reina
de la Fiesta y a la virgen del Quinche patrona del Mercado Central. La
coronación se realiza con flores y frutas. En el programa participa la Reina
de la Fiesta, la Reina del Mercado Central, el Alcalde, el Obispo y otras
autoridades civiles y militares. La reina y las autoridades se trasladan a
pie desde el atrio de la catedral hasta el Mercado Central, en este acto se
bendicen todos los puestos del mercado. En esta fiesta el mercado se engalana
con banderines de colores y por supuesto, con muchas flores y frutas, en el
acto propiamente dicho se hace una especie de misa, en la cual se bendice la
cosecha de frutas. Dentro del mercado se hace un desfile en donde hay
comparsas de personas que se disfrazan, siempre al compás de música nacional.
Luego por la noche se baila y se toman canelazos
|
Personajes:
|
Carros alegóricos
Reina de Ambato
|
Gastronomía:
|
Platos típicos de la zona.
|
Realizada en honor a:
|
Carnaval
Ambato
|
Nombre de la fiesta:
|
EL CARNAVAL DE GUARANDA, BOLÍVAR
|
Lugar donde se realiza:
|
Bolivar, Guaranda
|
Fecha en la que se realiza:
|
Febrero
|
Tipo de fiesta:
|
Social
|
Antecedentes:
|
El carnaval es un periodo que señala el
calendario cristiano en referencia a los tres días anteriores a la Cuaresma,
sobre la etimología de la palabra hay varias opiniones la más consistente
proviene de carro-naval, ésta ilustra acerca de los orígenes históricos de
esta festividad, según Doña Laura Hidalgo Alzadora (Hidalgo et al. 1998:162)
en la antigüedad pagana-Grecia, Imperio Romano países teutónicos y celtas
celebraban las fiestas a la llegada de la primavera, y como parte de la
celebración tenían un enorme barco con ruedas (carrus navalis) que recorría
largos trechos con una caravana de mascaradas, danzas promiscuas, canciones
sarcásticas y obscenas, estas fiestas eran dedicadas a Baco y a Saturno. Más
tarde la celebración también es llevada a cabo en otros países europeos, en
la Edad Media, los prelados de la iglesia frenan los desórdenes propios del
carnaval, se da una despedida a los placeres de la carne y viene la cuaresma
como época de penitencia. El carnaval llega a América con la conquista.
|
Organización:
|
Es la fiesta mayor de Guaranda, se desarrolla en el centro urbano, así
como también se lleva a cabo el carnaval indígena en algunas comunidades. Es
uno de los carnavales más conocidos a nivel nacional, cientos de turistas
visitan en estas fechas Bolívar. El día lunes de carnaval, en el concurso de
Danzas y Carros Alegóricos representantes de países vecinos como Colombia,
Bolivia y Perú partcipan de esta fiesta de la alegría.
El Carnaval es la fiesta mayor de Guaranda así como de los distintos
cantones de Bolívar, sus parroquias y comunidades, es resultado del
sincretismo religioso, cultural y social derivación de la resistencia y de la
adaptación de manifestaciones culturales propias a las impuestas por la época
colonial. Esta festividad tiene múltiples características que fomentan la
unión familiar y social.
|
Personajes:
|
Gente de la localidad
Músicos y artistas locales.
|
Gastronomía:
|
Platos típicos de la zona.
|
Realizada en honor a:
|
Carnaval
|
Nombre de la fiesta:
|
FIESTA DE LA VIRGEN DE LA NUBE
|
Lugar donde se realiza:
|
Cañar, Azogues
|
Fecha en la que se realiza:
|
1 de enero
|
Tipo de fiesta:
|
Religiosa
|
Antecedentes:
|
El Santuario de la Virgen de la Nube,
monumental construcción de piedra que se destaca en la parte más alta de la
ciudad, es admirar el referente arquitectónico-religioso y motivo de una de
las más extraordinarias romerías regionales.
|
Organización:
|
En
Azogues se encuentra el templo de la Virgen de la Nube que se identifica con
los enfermos. Luego de un milagro realizado en Quito, (según aseguran sus
devotos), su fama se extendió por América. A la Virgen de la Nube, se la
recuerda el 1 de Enero iniciando con la celebración de una misa campal y
luego se realiza la procesión grande, las peregrinaciones que asisten es de
aproximadamente 40.000 fieles de todo el país y turistas. También durante
Mayo se dan festejos y el 31 del mismo mes se realiza una procesión grande a
partir de las 18:00 horas de la tarde. Los templos permanecen llenos los domingos
de mayo y de septiembre. En el santuario de los padres franciscanos en
Azogues, es objeto de veneración de la Virgen de la Nube. La historia de esta
advocación a la Virgen proviene de la colonia, cuando en Quito enfermó el
obispo Sancho de Andrade y Figueroa.
La
advocación de Nuestra Señora de la Nube, que debía ser muy popular en Quito,
llegó a quedar un tanto olvidada con el transcurso de los años. Sin embrago
un siglo después del prodigioso acontecimiento, el alcalde de la Cuidad,
recuperó en 1.797 en la Notaría, la información original auténtica de la
aparición y en representación del Municipio de Quito organizó, con la
diferencia solamente de un año “La Fiesta del Primer Centenario de la
Aparición”. La Fiesta de la Virgen de la Nube se celebra, en el Santuario
levantando en su honor.
La
solemnidad se celebró en Quito el propio día 30 de diciembre del año 1.797 a
eso de las 10 de la mañana, en el grandioso atrio de San Francisco, delante
de la portada del templo. Transcurrido otro siglo y cuando Quito había tomado
nuevamente a olvidar el prodigio de 1696, el ilustrísimo y muy celoso
Arzobispo de Quito, Monseñor Pedro Rafael Gonzáles y el Administrador
Apostólico de Cuenca, publicaron entusiastas Cartas Pastorales, para
estimular a sus respectivos fieles a celebrar dignamente la Fiesta de
“Segundo Centenario de la Aparición”.
|
Personajes:
|
Devotos
Imagen de la virgen
|
Gastronomía:
|
Platos típicos de la zona.
|
Realizada en honor a:
|
Virgen de la Nube
|
Nombre de la fiesta:
|
FIESTA DEL SEÑOR DE GIRÓN
|
Lugar donde se realiza:
|
Azuay
|
Fecha en la que se realiza:
|
11-13 de octubre
|
Tipo de fiesta:
|
Social
Religiosa
|
Antecedentes:
|
Las actividades de los priostes de turno
empiezan tres días antes, con el recibimiento de la leche. Esta actividad
está a cargo del Cabecilla de la Leche, quien semanas antes invita a todas
las personas que tienen ganado a que colaboren.
|
Organización:
|
Girón es un tranquilo cantón de Azuay
que despierta cada octubre con el incesante estruendo de cohetes por una gran
fiesta y sacrificio en honor a su patrono. A nombre del Señor de Girón, los
priostes desarrollan actos religiosos y culturales, durante dos semanas. El
Fiesta Alcalde, los incierros, los guías, los altareros, los saumeriantes,
las platilleras y el chirimía son algunos de los 15 personajes que participan
de esta fiesta que llegó con los españoles. Hay grupos, como el de las
platilleras, integrados por más de 40 personas. El Fiesta Alcalde y su esposa
son los personajes principales. Ellos financian los gastos de la fiesta, para
que la gente disfrute en su casa y en la iglesia. Todos están invitados. Cada
semana hay un Fiesta Alcalde que asume el priostazgo el miércoles. El
sacerdote de la iglesia le entrega el bastón de mando a él. A su pareja le da
la urna que guarda la imagen del Señor de Girón. Por debajo del Fiesta
Alcalde están los incierros Izquierdo y Derecho, que son priostes menores que
mantienen la fiesta en sus casas, pero menos pomposas. Los tres se reúnen
para los desfiles culturales, escaramuzas, celebraciones eucarísticas,
sacrificio de los toros... El Fiesta Alcalde tiene sus guías, que son los
encargados del desarrollo de las actividades y están pendientes de que todo
salga bien. En los actos culturales y religiosos más importantes, como
procesiones, escaramuzas, corrida de toros, etc. se reúnen todos los
personajes. Cada uno tiene su papel. Algunos usan un traje especial. La
esposa del Fiesta Alcalde y las platilleras visten el traje típico de la
chola: una blusa y una falda de terciopelo adornada en la parte baja. Hay dos
altareros que adornan los sitios donde descansa la imagen religiosa en la
casa y en la iglesia. “Cuido que el altar siempre esté reluciente”, dijo Raúl
Loja, altarero y tío del Fiesta Alcalde. La Iglesia hace nueve talleres entre
enero y septiembre con los priostes. Les enseñan de dónde viene el nombre del
Señor de Girón, su relación con ellos, el rol de cada personaje.
|
Personajes:
|
Alcalde con su esposa
Priostes
Devotos
Tres guías
Platilleras
|
Gastronomía:
|
Platos típicos de la zona
|
Realizada en honor a:
|
Señor de Girón
|
Nombre de la fiesta:
|
FIESTA DE LAS CRUCES
|
Lugar donde se realiza:
|
Loja, Bellavista
|
Fecha en la que se realiza:
|
3 de mayo
|
Tipo de fiesta:
|
Religiosa
|
Antecedentes:
|
La
cruz fue construida de madera de Gualtaco. Y se encuentra desde hace unos 80
años en el cerro Tablón. La víspera de la fiesta, los devotos se trasladan al
cerro Tablón donde ha sido ubicada la cruz. Se cuenta que cuando la cruz fue
llevada del parque central al cerro se produjo un temblor. La pusieron ahí
porque había plagas, como el león, que se comía a los animales.
|
Organización:
|
La "Fiesta de las Cruces" se
realiza anualmente para conmemorar la "consagración de la cruz". La
población entera acude a las iglesias portando cruces y pendones (cintas
sujetas a las cruces) para la bendición durante la misa.
La cruz es un símbolo protector dentro
de la cultura popular local. El acto de bendecir las cruces, durante el 3 de
Mayo, es por una parte el reconocimiento de la importancia del símbolo y por
otra una ceremonia en la que se "refresca" su potencia ritual.
Las bifurcaciones de los caminos y los
lugares considerados "potentes" son sacralizados mediante grandes
cruces de madera, que se asientan sobre antiguos lugares sagrados, a los que
se ha "cristianizado". Estas cruces son también objeto de
veneración.
|
Personajes:
|
Devotos
|
Gastronomía:
|
guineos,
dulces y comida en general.
|
Realizada en honor a:
|
Cruz de cristo
|
Nombre de la fiesta:
|
PEREGRINACIÓN DE LA VIRGEN DE EL CISNE
|
Lugar donde se realiza:
|
Loja, Chuquiribamba
|
Fecha
en la que se realiza:
|
Mayo,
Octubre y Agosto
|
Tipo de fiesta:
|
Religiosa
|
Antecedentes:
|
Es una tradición de la población de la
parroquia de Chuquiribamba con más de setenta años de historia.
La peregrinación desde el barrio Tesalia
a Chuquiribamba fue la manera de suplir la peregrinación anterior que los
devotos hacían desde El santuario de la Virgen del Cisne hacia Chuquiribamba
pero que por algunas circunstancias no se pudo continuar con esta ruta.
|
Organización:
|
La peregrinación de la virgen de El
Cisne desde el barrio Tesalia a Chuquiribamba, comienza de Chuquiribamba y va
hasta Tesalia. Cuentan que a Tesalia llega tres veces al año en los meses de
Mayo, Octubre y sube también el 15 de agosto que es la romería más grande
desde Tesalia a Chuquiribamba, momento en el cual la gente asiste
masivamente. De Tesalia sale la procesión a las 9 mañana, se llega a las 11 a
Saracapa, donde se hace una misa campal celebrada por el párroco, luego
continúa a Chuquiribamba. Sin embargo, hay dos rutas: la una por el panteón
donde se recibe a la Virgen santísima en la urna de la Virgen de La Dolorosa,
esto es un año; la otra ruta el otro siguiente año, va siguiendo la carretera
por la escuela Isabel de Aragón. Ahí la recibe la gente y la llevan en andas
hasta la iglesia. Durante la peregrinación de la Virgen de El Cisne desde
Chuquiribamba al barrio Carmelo se hace otro recorrido, mismo que se realiza
el 19 de julio, baja por El Carmelo hasta Chantaco, pero hace unos años los
moradores de Chantaco obtuvieron otra imagen de la Virgen de El Cisne.
Entonces, la Virgen, desde Chuquiribamba llega al Carmelo y la Virgen de
Chantaco sube también al mismo barrio, donde se reúnen todas las autoridades.
Aquí se hace una misa campal. La Virgen de Chuquiribamba reposa dos noches y
la Virgen de El Cisne de Chantaco regresa a su parroquia. En las dos noches
la gente reza.
|
Personajes:
|
Peregrinos
Devotos
Gancheros
|
Gastronomía:
|
Tortillas de maíz molido blanco, se hace
una maza y se aza en una piedra de barro y antiguamente en piedra acompañado
de un vaso de horchata.
|
Realizada en honor a:
|
La Virgen de Chuquiribamba reposa dos
noches y la Virgen de El Cisne de Chantaco
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)